Libros

Epistemología y Psiquiatría - Relaciones peligrosas


"Esta compilación incluye diferentes trabajos que se integran, como vasos comunicantes, en una corriente principal cuya orientación es éticamente compartida.
El Capítulo […] por primera vez le acerca al lector una pequeña muestra del trabajo conjunto de sus miembros.
[…]
Los artículos, los libros y las revistas publicadas por nuestro grupo siempre tuvieron como norte la construcción y la definición de una matriz disciplinar propia que nos permitiera pensar los diferentes fenómenos de la profesión y del oficio del psiquiatra, tratando de sustraernos a las trampas de las modas y a los modos de la globalización. También nos propusimos superar los enfoques hagiográficos, sosteniendo a su vez una historia y una epistemología como modo reflexivo de la clínica, sin dejar de lado nuestro quehacer terapéutico a la hora de formular proyectos de investigación.
[…] desde el rescate de una historia para el presente, consideramos que resulta dificultoso pensar la historia sin una epistemología o una epistemología sin historia. En esa cartografía, existe también un vínculo indisoluble entre política e historia.
[…]
Epistemología y psiquiatría, sus relaciones resultan peligrosas en tanto y en cuanto ponen en tensión conceptos y prácticas, fundamentos y usos de una disciplina que lejos está de agotarse en el realismo ingenuo que se pregona desde la atalaya de la “ciencia” médica."

Del prólogo de Emilio Vaschetto



Lenguaje y Psicopatología

Jules Séglas / Philippe Chaslin / Paul Guiraud / Isaac Meyerson / Pierre Quercy / Jacques Lacan / Pierre Migault / Joseph Lévy-Valensi

El interés por el lenguaje de los alienistas en las últimas décadas del siglo XIX y de la primera mitad del siglo XX es un hecho histórico de la psiquiatría para destacar y rescatar bibliográficamente. Los llamados trastornos del lenguaje o del pensamiento sirvieron en el pasado para la pesquisa clínica de las enfermedades mentales con notables resultados. Se encontrarán en esta obra textos de grandes clínicos y psicopatólogos de la Escuela Francesa como J. Séglas, P. Chaslin, P. Guiraud, I. Meyerson, P. Quercy, J. Lacan, P. Migault y J. Lévy-Valensi. La selección y presentación  de los textos realizada por el Dr. Emilio Vaschetto, miembro de este Capítulo, para este nuevo volumen de la Colección de Clásicos de la Psiquiatría busca seguir contribuyendo en la edificación de un nuevo modo de hacer en la clínica sin borrar su preciosa herencia.




Hacia una nueva epsitemología de la Psiquiatría

Germán E. Berrios

En un momento histórico, y tal vez de ruptura de paradigmas para la nosología psiquiátrica mundial, “HACIA UNA NUEVA EPISTEMOLOGÍA DE LA PSIQUIATRÍA es una obra que nos brinda la posibilidad de recibir en exclusividad, los valiosos aportes científicos y reflexiones  filosóficas de uno de los más prolíficos y reconocidos epistemólogos contemporáneos.





EUGEN BLEULER - DEMENTIA PRAECOX O EL GRUPO DE LAS ESQUIZOFRENIAS


Una obra publicada en 1911 que funda la noción moderna de ESQUIZOFRENIA. Bleuler crea ese nombre en oposición al de Demencia Precoz, acuñado por Kraepelin.
La diferencia que plantea Bleuler es el mecanismo psicopatológico que propone para ese cuadro, al tiempo que introduce las nociones de síntomas primarios y secundarios, y síntomas principales y accesorios con lo cual construye una comprensión de la clínica de esa entidad que hasta ese momento no se tenía. Bleuler ejerció y recibió una profunda influencia de S. Freud. La noción de esquizofrenia llega hasta nuestros días ordenando todo el campo de las psicosis y adicionalmente ayudando a segmentar los perfiles clínicos de los recursos farmacológicos, en especial los Antipsicóticos.
En momentos que nuevas técnicas de neuroimágenes y estudios de asociación de la era post-genómica nos introducen inevitablemente en la generación de ciencias híbridas, la búsqueda del trazado humano de la enfermedad mental puede tal vez seguir siendo interpretada con la renovada lectura de los fundadores de la Psiquiatría.



PHILIPPE CHASLIN - ELEMENTOS DE SEMIOLOGÍA Y CLÍNICA MENTALES (Tomo I y II)



El material clínico reunido por Philippe Chaslin (1853-1926) en sus Elementos de semiología y clínica mentales, publicado en 1912, fue el resultado de treinta años de trabajo en los hospitales parisinos de Bicêtre y La Salpêtrière, y la expresión de las ideas de un alienista calificado por el historiador de la psiquiatría Paul Bercherie como "el más fino de la psiquiatría francesa clásica".
A Chaslin la clínica le mostró la "discordancia" en sus pacientes -lo que Bleuler denominó Spaltung (escisión) para la esquizofrenia- pero no supo, ni pretendió, explicar ni su fundamento, ni su alcance teórico. Se consolaba, y eso no es poco, arguyendo: «Podemos estar tranquilos; las teorías mal fundamentadas pasarán, la clínica permanece».
Chaslin fue hostil hacia las clasificaciones de las enfermedades sobre todo cuando corresponden a una teoría dogmática. Por ello en su libro sobre la confusión mental primitiva declaró: "Creo necesario proclamar la imposibilidad de una clasificación satisfactoria". Su intención fue solo describir los signos de lo que llamó "Tipos clínicos", descripción no de la totalidad de la entidad  nosológica sino de sus características esenciales.



HENRI EY - TRATADO DE LAS ALUCINACIONES (Tomo I y II)


De los trabajos que reúnen lo central del pensamiento de Henri. Ey, los Estudios psiquiátricos, La Conciencia y el Tratado de las Alucinaciones, este último constituye de hecho, la"suma" de toda su obra.
Este libro está organizado en dos Tomos divididos en ocho partes (en el Tomo I: Definición e historia de las alucinaciones; Alucinaciones de los diferentes sentidos; Clasificación en dos géneros: alucinaciones y eidolias alucinósicas;Tipos de procesos alucinógenos: patología cerebral, drogas y aislamiento sensorial; y en el Tomo II: Las alucinaciones en las diferentes estructuras psicopatológicas, Modelos explicativos lineales mecanicistas y psicoanalíticos; Modelo órgano-dinámico; Tratamiento diferencial de las alucinaciones). 
En el Prólogo de la obra, Ey sorprende al lector con un fino análisis sobre la "imposibilidad de ilustrar las alucinaciones". Allí, considerando la función fantasmática esencial de la vida del espíritu, función poética (en el sentido de poética), es decir, de producción de ideas, actos, creencias, palabras y cosas, concluye que esos movimientos de expresión y de objetivación de la realidad subjetiva son radicalmente distintos al fenómeno alucinatorio. Entendiendo que la vida mental normal contiene lo imaginario, en el doble sentido de que lo implica y de que lo controla, Ey afirma que la organización mental normal (lo que llama "cuerpo psíquico") es "virtualmente alucinatoria" (ilusiones cotidianas, efectos de la sugestión, exaltación mística y estética, etc.) y que la alucinación se hace real cuando, por una desorganización del sistema, esa virtualidad pasa al acto. Por eso dice que la alucinación en su "epifanía" (manifestación) es "apocalíptica" (destrucción).





HENRI EY - ESTUDIOS PSIQUIÁTRICOS


Una obra central de la psiquiatría del siglo XX del célebre maestro francés Henri Ey que incluye la serie de 27 Estudios que conformaron el cuerpo doctrinario sobre el que se basó su Tratado de Psiquiatría, con el que se formaron y continúan estudiando sucesivas generaciones de psiquiatras argentinos. Los Estudios Psiquiátricos del maestro de Bonneval siguen constituyendo una fuente inagotable de observaciones clínicas, hipótesis psicopatológicas y referencias filosóficas y epistemológicas indispensables para los investigadores y los psiquiatras clínicos contemporáneos.




Psiquiatría, Psicología y Psicoanálisis / Historia y Memoria


Julio C.Ríos / Ricardo Ruiz / Juan C. Stagnaro / Patricia Weissmann (Comp.) [284 págs] 2000, 1ºedición, (13,5 x 22cm). ISBN 987-9165-20-9

El interés por el estudio de la historia de las disciplinas del campo "psi" ha cobrado una fuerza particular en los últimos años. A las clásicas publicaciones ya existentes se han sumado una serie de nuevas iniciativas, tanto en el ámbito de los programas universitarios y extrauniversitarios de investigación como en la edición de libros y revistas especializados y en estructuras organizadas en el seno de Asociaciones de Psiquiatría, de Psicología y de Psicoanálisis. Simultáneamente se ha evidenciado un interés creciente entre los historiadores profesionales en el mismo sentido.
Las conferencias y trabajos de investigación que se reúnen en este libro, presentadas en el I Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis, dan testimonio del desarrollo de este campo en la Argentina contribuyendo de manera fecunda al conocimiento de las actividades en el tema.



Historia de la Ansiedad. Textos Escogidos 


Juan Carlos Stagnaro, Norberto Aldo Conti (23 x 15 cm ), [191 págs.] ISBN 978-987-9165-89-8 1º edición - 2007

El contenido original del término neurosis, introducido por el psiquiatra escocés William Cullen en 1769, se refería a una afección general del sistema nervioso que cursaba sin fiebre ni afección local de algún órgano, y que comprometía "los sentimientos" y "el moviemiento". El término tuvo una amplia penetración en el vocabulario médico. A lo largo de los siglos XIX y XX diversos autores se ocuparon de distinguir sus características, y del gran grupo inicial se fueron desgajando diversas enfermedades que permitieron precisar más rigurosamente sus contornos y límites, pero las querrellas en torno a su especificidad siguieron siendo numerosas y apasionantes.
En este libro se han reunido textos fundamentales que marcaron época en la reflexión médica sobre el concepto de neurosis, ese acontecer humano que gira en torno a la experiencia de la angustia, que será sintetizado en las categorías clínicas y psicopatológicas elaboradas por Sigmund Freud.



Historia de la depresión. La Melancolía desde la Antigüedad hasta el siglo XIX


Norberto Aldo Conti (23 x 15 cm ), [191 págs.] ISBN 978-987-9165-81-2 1º edición - 2007

La melancolía es una figura de la condición humana desde los albores de la cultura occidental. El presente texto ofrece un rico conjunto de fragmentos que ilustran las observaciones, criterios diagnósticos y terapéuticos que se interntaron para definir y tratar la melancolía desde los griegos hasta el momento de la entrada en vigencia de la clínica Kraepeliana. La elección de autores y pasajes constituye un precioso hilo de Ariadna para que el lector incorpore, desde el principio, las observaciones liminares de este cuadro patológico. Instruido con esa información quien se aproxime al estudio de la melancolía y las variadas formas de la depresión, podrá efectuar una lectura crítica en profundidad de las producciones más recientes sobre el tema.
Ambientando en una trama estructural el asunto médico, el autor, introduce cada uno de los capítulos, enfilados en una flecha temporal que recorre diferentes períodods históricos, con breves y brillantes síntesis de los acontecimientos más importantes de la cultura occidental en cada período estudiado.